Pérdidas económicas por trabas en la recolección de excedentes energéticos

https://images.ecestaticos.com/trVy4Jeg1MpiA1tZ4171YX1xLKY=/0x0:2272x1515/1200x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.comoriginal816963011816963011e0bd2588aaeb8b44fb8c4cd.jpg

Desde que comenzó la crisis energética causada por el conflicto en Ucrania, tanto los hogares como las industrias han dejado de recibir más de 450 millones de euros debido a complicaciones en el cobro de los excedentes producidos por sus sistemas fotovoltaicos. Este problema ha ocasionado que se malgasten 2.094 gigavatios hora (GWh) en el último año, lo que representa alrededor del 1% del consumo de electricidad a nivel nacional.

Las consecuencias del derroche de energía

El reporte anual del sector de energías renovables indica que, aunque la cantidad de energía no aprovechada ha incrementado en volumen en comparación con el año anterior (1.642 GWh en 2023), el efecto económico ha sido menor gracias a la disminución de los precios de la electricidad. En 2023, la energía desperdiciada representaba 131 millones de euros, mientras que en 2024, debido a la baja de precios, la cantidad se redujo a 88 millones.

La mayor parte de los excedentes de energía provienen de instalaciones industriales, que debido a su capacidad generalmente generan más electricidad de la que utilizan. Un caso común es el de una planta manufacturera con paneles solares que permanece cerrada los fines de semana y podría enviar a la red la energía producida en esos días. No obstante, las trabas burocráticas y la falta de eficiencia de las empresas distribuidoras complican el trámite, evitando que los autoconsumidores obtengan una compensación adecuada por la electricidad que contribuyen al sistema.

Origen del inconveniente

Uno de los aspectos críticos en este desperdicio de energía es la pesada carga burocrática requerida para legalizar instalaciones de autoconsumo de determinada magnitud. Asimismo, las empresas distribuidoras de electricidad no siempre gestionan con la rapidez necesaria los permisos para inyectar excedentes en la red. Esto impacta especialmente a empresas y hogares que han optado por la energía solar como una alternativa sostenible y eficaz.

Desde el ámbito de las energías renovables, se ha reclamado en varias ocasiones que tanto el gobierno como los entes reguladores no han implementado acciones concretas para simplificar este proceso. La falta de capacidad en las redes, junto con restricciones técnicas y normativas, ha obstaculizado el establecimiento de un marco eficiente para la compensación de los excedentes del autoconsumo.

Progreso del autoconsumo en España

Evolución del autoconsumo en España

Por sectores, el impacto ha sido más pronunciado en el área residencial, donde la reducción de la capacidad instalada llegó al 34,3%, mientras que en el ámbito industrial fue del 23,4%. Sin embargo, especialistas del sector afirman que, pese a la disminución de los precios en el mercado eléctrico, el autoconsumo continúa siendo una inversión atractiva. Con los precios actuales, una familia podría recuperar los costes de la instalación en ocho años y medio, mientras que una empresa podría hacerlo en menos de siete años, beneficiándose luego de más de veinte años de electricidad gratuita.

Reparto geográfico del autoconsumo

Distribución territorial del autoconsumo

El autoconsumo en España se concentra en tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que en conjunto representan casi el 50% de la potencia total instalada en el país. Estas regiones han liderado la adopción de la energía solar fotovoltaica, gracias a su elevado número de horas de sol y a políticas autonómicas que han fomentado la inversión en renovables.

Foto del avatar

Melissa Andreina Mendoza Araujo

Articulos Similares

Read also x