Los nuevos ministros del Gobierno de Pedro Sánchez, en directo | Un Gobierno paritario con siete caras nuevas | España

Los nuevos ministros del Gobierno de Pedro Sánchez, en directo | Un Gobierno paritario con siete caras nuevas | España

Así queda la composición del nuevo Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar

El nuevo Gobierno va a seguir teniendo 22 ministerios, cinco de los cuales han recaído en Sumar, el mismo porcentaje que tenía Podemos en la anterior legislatura. 12 de las carteras van a estar ocupadas por mujeres. Esta es la composición del nuevo Consejo de Ministros, un Ejecutivo continuista y centrado en el PSOE:

Presidente del Gobierno: Pedro Sánchez. El secretario general del PSOE llegó al Gobierno por primera vez en junio de 2018. Esta es su tercera legislatura al frente del Ejecutivo, aunque durante la primera solo fue presidente durante unos meses —algo menos de un año, ya que llegó a la presidencia tras la moción de censura a Mariano Rajoy.

Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos: Nadia Calviño. Seguirá en el cargo por ahora, ya que está a la espera de que se resuelva la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI), donde compite con la danesa y ex titular de Competencia en la Comisión Europea, Margrethe Vestager. Reconocida en el ámbito europeo —trabajó en Bruselas—, Calviño ha sido clave en la respuesta a la pandemia, la crisis inflacionaria y el despliegue de los fondos europeos y el plan de recuperación.

Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo: Yolanda Díaz. La líder de Sumar, uno de los miembros mejor valorados del Gobierno, repite en el puesto. Díaz asumió la vicepresidencia del Gobierno tras la salida de Pablo Iglesias en marzo de 2021. Desde entonces, y a pesar de que Podemos fue el 23-J en coalición con Sumar, se ha distanciado de la formación morada, que se queda sin ningún ministro en el Ejecutivo. 

Vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica: Teresa Ribera. Ya asumió el rango de vicepresidente en enero de 2020, tras la formación del primer Gobierno de coalición en España desde el regreso de la democracia. Bajo su liderazgo, España consiguió que la UE aprobara la llamada excepción ibérica, que ha reducido considerablemente el precio de la electricidad.

Vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública: María Jesús Montero. Lleva formando parte del Consejo de Ministros de Sánchez desde 2018. Fue portavoz del Ejecutivo, es la actual número dos del PSOE y es, también, uno de los perfiles que ha impulsado Sánchez en el nuevo Gobierno, ya que su cartera asume el rango de vicepresidencia.

Ministro de Justicia y Presidencia: Félix Bolaños. Llegó al Gobierno en julio de 2021 tras una remodelación. Antes había sido secretario general de la presidencia. Bolaños, que es jurista de formación, es otro de los ministros que gana peso y fue uno de los negociadores del PSOE con los independentistas en la ley de amnistía para los encausados por el procés.

Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación: José Manuel Albares. Como Bolaños, llegó al Gobierno en julio de 2021 tras la remodelación del Gobierno para sustituir a Arancha González Laya. Hasta entonces era embajador en París. Bajo su dirección en Exteriores, España varió en 2022 su posición con respecto al Sáhara al calificar la propuesta de autonomía marroquí como la “más seria, realista y creíble” para resolver el conflicto.

Ministra de Defensa: Margarita Robles. Es otra de las ministras que lleva en el Gobierno de Sánchez desde 2018 y es la mejor valorada por el electorado de derechas. Con Sánchez, ha liderado el apoyo de España a Ucrania tras la invasión rusa del país europeo en febrero de 2022.

Ministro del Interior: Fernando Grande-Marlaska Gómez. Como Robles, Ribera, Calviño y Montero, lleva en el Ejecutivo de Sánchez desde junio de 2018. Uno de los episodios más polémicos a cargo de Interior lo vivió en la respuesta al intento de cientos de personas de cruzar la frontera por la valla de Melilla en junio de 2022, lo que terminó con más de 20 muertes. 

Ministra de Igualdad: Ana Redondo García. Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid, ha sido diputada del PSOE en las Cortes de Castilla y León y concejala en el Ayuntamiento de Valladolid. Con este nombramiento, el PSOE recupera la cartera de Igualdad después de una legislatura en la que esta estuvo en manos de Podemos, en concreto de Irene Montero.

Ministro de Transportes: Óscar Puente. Exalcalde de Valladolid y diputado del PSOE en la Cámara baja, fue el encargado de darle la réplica al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en su sesión de investidura en el Congreso el pasado septiembre. 

Ministra de Educación, Deportes y portavoz del Gobierno: Pilar Alegría. Fue nombrada ministra de Cultura en 2021, en plena reforma educativa. Un año más tarde, a las puertas del superaño electoral de 2023 asumió, además, la portavocía del PSOE. Con el nuevo Gobierno gana peso, ya que incorpora Deportes y la portavocía del Ejecutivo a sus funciones.

Ministra de Vivienda y Agenda Urbana: Isabel Rodríguez. Llegó al Gobierno en la remodelación que hizo Sánchez en julio de 2021. Deja el ministerio de Política Territorial y la portavocía del Ejecutivo tras más de dos años. Fue la senadora más joven de España en 2004 y fue alcaldesa de la ciudadrealeña Puertollano. Es una ministra curtida en las Cortes y la política local y autonómica.

Ministro de Industria: Jordi Hereu. Fue alcalde de la capital catalana entre 2006 y 2011 y actualmente es el presidente de Hispasat. Pasó por distintas concejalías en el consistorio de Barcelona desde 1997, entre ellas la de movilidad. Una vez alcalde, impulsó el sistema de bicicletas públicas y a su salida en 2011 dejó una ciudad con las cuentas saneadas. 

Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: Luis Planas. El valenciano es otro de los que repite con Sánchez desde 2018. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y con amplia experiencia en Bruselas, le tocará por tanto seguir buscando soluciones para un sector muy golpeado por la sequía y el alza de precios de los fertilizantes, la energía y otros insumos.

Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática: Ángel Víctor Torres. El expresidente canario sustituye en la cartera a Isabel Rodríguez y asume las competencias de Memoria Democrática, que hasta ahora dependían del Ministerio de la Presidencia. Su elección confirma de este modo uno de los rumores que se manejaban en el PSOE: que Sánchez tiraría de algunos de los expresidentes autonómicos que perdieron sus gobiernos en el desastre electoral de la izquierda el 28-M. Ganó las elecciones en Canarias, pero un pacto entre el PP y CC lo desalojó del Gobierno regional.

Ministro de Cultura: Ernest Urtasun. Es también diputado del Parlamento Europeo por En Comú Podem y portavoz de Sumar desde junio, cuando se sumó al equipo de campaña de la formación de Yolanda Díaz. Se trata de un perfil próximo a la vicepresidenta segunda y que forma parte del núcleo duro de Sumar. La mayor parte de su carrera política, siempre muy próxima a los verdes, la ha realizado en Bruselas.

Ministra de Sanidad: Mónica García. Durante la pandemia, la portavoz de Más Madrid se erigió en la gran fiscalizadora de las polémicas políticas del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Anestesista de profesión, fue portavoz de la marea blanca durante las protestas de sanitarios en la región. Después se convirtió en portavoz de Más Madrid y de ahí, a candidata en las elecciones madrileñas de 2021. Tras ellas se convirtió en la líder de la oposición a Ayuso en la Asamblea.

Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030: Pablo Bustinduy. Politólogo y político, formó parte de Podemos en sus inicios y ahora es una persona de la órbita de Íñigo Errejón dentro de Sumar. Fue diputado del Congreso (2016-2019), excoordinador de Podemos en el Parlamento Europeo e investigador de la Universidad de Milán. Bustinduy, referente en política internacional, estaba ya vinculado al proyecto de Díaz en el grupo de trabajo de esta área.

Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades: Diana Morant. Después de tres años de experiencia en el departamento de I+D de una empresa de su ciudad, Alhena Ingeniería, en 2011 entró como concejal en Gandía (Valencia, 74.000 habitantes) por el PSOE, y en 2015 se convirtió en alcaldesa. Llegó en 2020 como una política profesional a un ministerio muy técnico para sustituir al astronauta Pedro Duque.

Ministro de Transformación Digital: José Luis Escrivá. El ministro deja las pensiones —aprobó una reforma de la Seguridad Social en dos fases que no ha estado exenta de polémicas por una parte de la academia— para pilotar la transformación digital. Llegó al Gobierno de Sánchez en 2020 como uno de los ministros más tecnócratas, avalado por su cargo anterior: fue el primer presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).

Ministra de Seguridad Social y Políticas Migratorias: Elma Saiz. Fue delegada del Gobierno en Navarra y consejera de Economía y Hacienda del Ejecutivo de la comunidad foral con la socialista María Chivite. Ahora estaba en el ayuntamiento de Pamplona como portavoz tras presentarse a las elecciones como candidata a alcaldesa.

Ministra de Juventud e Infancia: Sira Rego. Es la número dos y portavoz de Izquierda Unida y vicepresidenta del grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo, donde es diputada por Unidas Podemos desde 2019. Fue primera teniente de alcalde de Rivas-Vaciamadrid entre 2015 y 2019. De ascendencia palestina, Rego pasó parte de su infancia en Gaza y se ha mostrado especialmente crítica con Israel por sus ataques a la Franja.

Foto del avatar

Melissa Andreina Mendoza Araujo

Entradas relacionadas

Read also x